ACERCA DE SEXUR
SEXUR, Instituto de Formación Sexológica Integral, es una institución educativa que desarrolla como tarea principal, la formación en Educación Sexual y la Orientación Integral y Abordajes de Intervención en Sexualidad Humana. El trabajo en estas áreas, reivindica la necesidad de garantizar la Educación Sexual Integral desde una perspectiva interseccional que incluye la transversalización en Género, Derechos Humanos y Diversidad Sexual.
En las dos vertientes de formación (educativa y terapéutica) propone tránsitos educativos con dos años de cursada desde un enfoque transdisciplinar que además finaliza con pasantías de práctica donde se elaboran intervenciones en sexualidad tanto en instituciones públicas como privadas. Para la realización de éstas pasantías de prácticas en instituciones de enseñanza pública cuenta con la autorización de ANEP-CODICEN desde 2004 a la fecha.
El instituto se funda en 2003 por un grupo de especialistas en sexualidad que encuentran la necesidad de darle un sentido colectivo a sus prácticas profesionales individuales que datan algunas desde 1985 y que los encuentra trabajando de forma conjunta desde 1997, experiencia que los motiva a la consolidación como equipo hasta la actualidad.
Además, ha organizado y dictado cursos cortos de Género y Educación, Sexualidad, Género y VIH, Identidades Sexo-genéricas y prevención de Bullying Homo Lesbo TransFóbico. Por otro lado, realiza capacitaciones a organizaciones y programas y ha participado de espacios interinstitucionales en lo que refiere a la Salud Sexual y Reproductiva.
A lo largo de sus 20 años de trayectoria, ha participado de proyectosfinanciados por organismos nacionales e internacionales, como por ejemplo: INJU, MIDES, UNESCO, CIAT, EMBAJADA DE LOS PAÍSES BAJOS.
Su despliegue a lo largo del territorio nacional, ha implicado el trabajo en la mayoría de los departamentos del país, Artigas, Salto, Paysandú, Rivera, Tacuarembó, Cerro Largo, Durazno, Florida, Rocha, Dolores, Colonia, Maldonado, Lavalleja , más allá de que su sede sita en Montevideo, dado que la Formación de Educadores/as Sexuales se caracteriza por ser receptiva antes las demandas que surgen de las distintas comunidades.
Su equipo docente integra profesionales que contribuyen desde distintos campos al estudio de la sexualidad humana, donde se identifican los aportes de la Psicología, Enfermería, Biología, Trabajo Social, Antropología, Fisioterapia y la Comunicación. Los docentes cuentan con experiencia tanto en el ámbito de la clínica, la educación formal, el abordaje comunitario y la sociedad civil o la docencia universitaria, más allá de lo propio en el campo de la sexualidad.
"El cuerpo es un ser multilingüe. Habla a través de su color y su temperatura, el ardor del reconocimiento, el resplandor del amor, la ceniza del dolor, el calor de la excitación, la frialdad de la desconfianza. Habla a través de su diminuta y constante danza, a veces balanceándose, otras moviéndose con nerviosismo y otras con temblores. Habla a través de los vuelcos del corazón, el desánimo, el abismo central y el renacimiento de la esperanza. El cuerpo recuerda, los huesos recuerdan, las articulaciones recuerdan y hasta el dedo meñique recuerda. El recuerdo se aloja en las imágenes y en las sensaciones de las células. Como ocurre con una esponja empapada en agua, dondequiera que la carne se comprima, se estruje e incluso se roce ligeramente, el recuerdo puede surgir como un manantial."
(Pinkola Estés, 2000)
(Pinkola Estés, 2000)
La metodología pedagógica: teoría y acción.
La metodología pedagógica que estructura nuestra acción educativa se sustenta en la articulación de diversas corrientes, acá damos cuenta de algunas:
- La teoría – praxis pedagógica de Paulo Freire en sus postulados educación para la liberación y la autonomía en un marco de dialogicidad. Los aportes sobre aprendizaje y grupo operativo de Enrique Pichón Rivière y Ana Pampliega
- Las corrientes constructivista (Piaget 1950), socio interaccionista (Vigotsky, 1977) y del aprendizaje significativo (Ausubel, 1968) sobre el aprendizaje
- El abordaje pedagógico comunicacional de Mario Kaplún (1985, 1998) y la metodología de Educación Popular
- La Metodología Lúdico Creativa de Raimundo Dinello (1990)
- Los aportes de la corriente critica de reflexión sobre las prácticas de Carr y Kemmis (1988)
- Las corrientes psicoterapéuticas Gestalt (Claudio Naranjo, 2004), Sistémica, Psicodrama, Psicoanálisis, Constelaciones Familiares (Bert Hellinger, 1999, 2000, 2001)
- El modelo de terapia Psico-Corporal del Sistema Río Abierto Internacional
- El modelo de trabajo de la expresión de Vox Mundi: School of the Voice y los aportes de diversas escuelas teatrales
Cuerpo conocido, cuerpo sentido, cuerpo querido.
Resaltamos el aspecto afectivo-emocional, como elemento indispensable en la vivencia de los procesos de enseñanza y aprendizaje, especialmente en el trabajo en sexualidad,que permita el desarrollo de procesos así como la necesaria red de contención afectiva, para la gradual exposición que implica la tarea educativa.
Por ello la sola incorporación de contenidos no debería ser la manera de formarse de las personas que trabajen en sexualidad, para nosotros los ámbitos de los objetivos en educación sexual, el Cognoscitivo, el Afectivo-emocional y Psicomotriz corporal (C.A.P.) son imprescindibles a la hora de realizar Educación Sexual. Y en ella se pone en juego toda la persona del/la educador/a.